G.E.A. / Estudio y divulgación de la naturaleza

G.E.A.
Astronomia
Prehistoria y Evolución
Geologia
Ecologia Microbiana
Botánica
Zoologia
Ecologia, Agricultura y Ganaderia
Archivos
Discusión de temas
Foro
Libro de visitantes
Contacto

XXX

 
 +Protófitas
+Criptógamas
++Talófitas
+++Ficologia (Algas)
+++Micologia (Hongos)
+++Liquenologia (Líquenes)
++Protocormófitas
+++Briologia (Musgos y Hepáticas)
++Cormófitas
+++Pteridófitas (Helechos y otras)
+Fanerógamas
++Cormófitas
+++Embriófitas
++++Gimnospermas
++++Angiospermas
+++++Monocotiledóneas
+++++Dicotiledóneas

+Protófitas: Aparte de poderse considerar a las cianófitas como algas unicelulares procariotas (en Microbiología se refiere a ellas como cianobacterias), se pueden distinguir cuatro grandes grupos: El primero formado por criptófitas, dinófitas (Noctiluca scintillans, Ceratium masiliense, C. hirundinella, Dinophysis, ...) y rodófitas unicelulares. El segundo formado por haptófitas (importantes son los cocolitóforos como Emiliana huxleyi) y ocrófitas, de entre cuyas clases integrantes caben destacar las xantofíceas, crisofíceas y, sobretodo, bacilarofíceas o diatomeas (Diatoma, Nitzschia, Fragillaria, ...). Un tercer grupo solo está integrado por las glaucocistófitas. El cuarto grupo está formado por cloraracniófitas, euglenófitas y clorófitas unicelulares.

+Criptógamas talofitas algas: Las algas pluricelulares se dividen en tres grupos: rojas (rodófitas pluricelulares), pardas (feofíceas, que son una clase de algas ocrófitas) y verdes (clorófitas pluricelulares).
 
Algas unicelulares procariotas (cianófitas): Oscillatoria sp



Nostoc commune



Algas eucariotas sencillas: Spyrogira sp



Cladophora cf glomerata



(En el centro se puede apreciar una cadenita del alga unicelular eucariota
ocrófita bacilarofícea (diatomea) central Tabellaria sp)

Cladophora sp



Rodófitas (algas rojas): Lithophyllum incrustans



Lithophyllum tortuosum



Feofíceas (algas pardas): Rissoëlla verruculosa



(con Lithophyllum tortuosum)

Nemoderma tingitanum



Clorófitas (algas verdes): Cladophora sp



(en la cubeta de la derecha se puede apreciar la etiolación de los cloroplastos)

Caulerpa prolifera



Enteromorpha intestinalis



(de zonas salabrosas, en este caso crece en la desmbocadura de un rio, delta en abanico con sustrato arenoso y barrado)

Las algas y su función ecológica:



 Las algas son los productores primarios del mar. Sin embargo, son las algas unicelulares (protofitos que configuran el llamado fitoplancton) las que verdaderamente sostienen las pirámides tróficas marinas, gracias a su elevada tasa de renovación. En las aguas continentales estancas hay menos fitoplancton y menos aún en las aguas continentales corrientes, donde cobran mayor importancia los macrófitos (un sencillo ejemplo: el alga rodófita Batrachospermum sp). Los ecosistemas sustentados por bacterias quimosintéticas se reducen a pequeñas áreas muy localizadas (fumarolas negras).

 Las algas poseen una carga de virus, bacterias, hongos y epífitos varios. La capa superficial de pequeños organismos de carácter vegetal que las recubre se denomina perifiton. También algunos protozoos (son observables los foraminíferos a la lupa), poríferos, pequeños gasterópodos prosobranquios y briozoos utilizan a las algas como sustrato.
También muchos animales marinos las utilizan como refugio (platelmintos, nematodos, poliquetos errantes, moluscos arcaicos, pequeños bivalvos, gasterópodos marinos, pequeños cefalópodos, crustáceos, picnogónidos, asteroideos, ofiuroideos, holoturoideos, cefalocordados, peces,...), además de lugares de nidificación, puesta y cria de la descendencia.
Además son consumidas por los herbívoros marinos, tales como nematodos, caracoles y babosas marinas herbívoras, equinoideos, peces y tortugas marinas (sobretodo adultas, ya que con la edad se tornan más herbívoras).

 Las algas calcáreas contribuyen a la formación de ecosistemas marinos: el maërl o grapissar (Lithophyllum racemus, Lithothamnion coralloides, Laminaria rodriguezii,... en el mar Mediterráneo; rodolitos sobre los que crecen algas carnosas y usan como sustrato pequeños invertebrados marinos en la estratificación de aguas de la época cálida y que vuelven a rodar con la mezcla de aguas de la época fría, desapareciendo sus epífitos), trottoir (Lithophyllum tortuosum, L. byssoides, Corallina elongata,... en el Mediterráneo), el coralígeno (Mesophyllum alternans, Lithophyllum stictaeforme, L. incrustans,... del Mediterráneo) y los arrecifes coralinos.



Colonia de briozoos epífitos.
 
Las feofíceas más grandes (Macrocystis, Nereocystis,...) forman bosques submarinos llamados bosques de kelp (denominación genérica para todas las grandes algas feofíceas) en aguas algo frías y oligotróficas (las rodófitas properan mejor en aguas más cálidas).

Las proclorofíceas se simbiotizan con ascidias, hidras y otros organismos marinos, confiriéndoles tonalidades verdes y proporcionándoles un aporte extra de materia orgánica a cambio de protección y mayor dispersión de la especie. Las dinófitas zooxantelas se simbiotizan con los corales, permitiéndoles una velocidad de crecimiento que no alcanzan sin éstos. Porphyridium sp se simbiotiza con foraminíferos tropicales. Cuando sedimentan los frústulos silícicos de las diatomeas, configuran la denominada tierra de diatomeas (diatomita), que se usa para estabilizar la nitroglicerina (dinamita) y en la fabricación de pintura reflectante, pasta de dientes y filtros de piscinas. Las zooclorelas también se simbiotizan con paramecios, ascidias hidras,... Cianófitas como Nostoc y clorófitas aéreas microthamniales como Trentepohlia, Trebouxia, Coccomyxia y otras, se simbiotizan con algunos hongos, originándose un organismo simbiótico llamado líquen. Algunos nudibranquios consumen rodófitas y utilizan sus rodoplastos para fotosintetizar hasta que se degradan. Existen rodófitos carentes de cloroplastos y otros con pocos cloroplastos que parasitan a otros rodófitos.
 



 
 Algunas algas son comestibles (Nostoc flagelliforme, Spirulina sp, Porphyra spp, Laminaria japonica, Undaria pinnatifida,...).
Nostoc flagelliforme 
es consumido en un plato culinario llamado Fa Cai o Fat Choy en China y Vietnam. El consumo de N. commune puede acarrear enfermedades neurodegenerativas, aunque se especula que también N. flagelliforme pueda causarlas. La cianobacteria Spirulina sp también es consumida en oriente, así como Arthrospira sp, usada como complemento dietético. Porphyra spp se consumen bajo el nombre de Nori en Japón (sleabchán, en gaélico), usándose para envolver el sushi. Laminaria japónica (kombu en japonés y Hai Dai en Chino), Undaria pinnatifida (wakame en japonés y Qundai Cai en chino), Himanthalia elongata  (consumidas tradicionalmente en Irlanda y Escocia) y Durvillaea antárctica (llamado cochayuyo en Chile) se pueden consumir hervidas y a tiras o también en sopa. Dejamos aparte el hecho de que se puedan consumir algas como Ulva spp, de escaso valor culinario, aunque en tiempos de hambre...



Nostoc flagelliforme preparado como Fat Choy.

 De las algas también se extraen otras sustancias como carragenanos (polisacáridos galactanos de ciertas algas rojas, como por ejemplo Chondrus crispus, usados en la industria alimentaria y como fertilizantes), agar-agar (polisacárido galactano estructural de las algas rojas, sobretodo extraido de Gelidium spp y usado como gelificante, gelatina alimentaria y sustrato sólido para cultivos bacterianos, llamándose entonces agar) y alginatos (sustancias ficocoloidales extraidas de algas pardas laminariales que las utilizan para protegerse del exceso de radiaciones solares y usadas como espesantes, estabilizantes, tintes, pinturas, insecticidas, en cosmética y como excipientes de productos farmacéuticos, higiénicos y alimentarios). También se pueden usar como basificante de suelos (maërl), forraje y biocombustible (sobretodo el alga unicelular clorófita Chlorella sp). Las algas son fuente de yodo y ricas en hierro, cobalto, magnesio, calcio, fósforo y potasio.



Chondrus crispus, el "musgo" de Irlanda (carrageen), es el alga de la que se extraen mayoritariamente los carragenanos. 

En condiciones de equilibrio ecológico hay más dinófitas en aguas estratificadas (en la época cálida), menos dinófitas y más diatomeas en la subsiguiente mezcla de aguas (entre la época cálida y la época fría), más diatomeas en aguas mezcladas (época fría) y menos diatomeas y más dinófitas al inicio de una nueva estratificación (entre la época fría y la época cálida). Cuando no hay dinófitas, su papel lo cumplen los haptófitos cocolitóforos. Las clorófitas zignematales desmidiáceas abundan en aguas continentales muy ácidas (blandas) y las zignematales zignematáceas abundan en aguas salabrosas y continentales. Cuando sucede algún tipo de desequilibrio (incluso el aumento brusco de nutrientes) se producen blooms (aumento repentino de la densidad de células por centímetro cúbico), cuyas consecuencias son discoloraciones (rojizas, rojas o mareas rojas, azuladas y verdes), brillo de mar (éste fenómeno, llamado también arda, es causado por blooms del dinófito Noctiluca scintillans, que posee bioluminiscencia). Algunas mareas rojas son peligrosas para el ser humano, ya que algunas especies de dinófitas poseen una toxina que transmite y produce la enfermedad conocida como ciguatera, con un 5 % de mortalidad documentada. Los blooms de especies con largas púas (por ejemplo, diatomeas centrales que forman cadenas como Chaetoceros sp) pueden ocasionar la muerte de muchos peces al acumularse en las agallas. Los blooms de Chlamydomonas nivalis producen discoloración rosáceo-rojiza en la nieve.
 
Muestreo de algas: Se puede hacer un muestreo cualitativo escogiendo representantes de cada especie observada, anotando la especie, grupo, orden, familia, número de muestra, lugar, zona, profundidad, recolector/a, determinador/a y fecha en la etiqueta que irá adjunta en una cartulina con el ejemplar o ejemplares a herborizar. Para el determinio taxonómico se precisan claves dicotómicas, portaobjetos, cuchillas de afeitar, colorante azul de anilina (u otros), ácido clorhídrico, pipetas Pasteur, cubreobjetos, microscopio y algunos conocimientos básicos de Ficología. Para herborizar los ejemplares, se extienden sobre una cartulina blanca (tamaño folio, p.e.), se cubren con media (sí, esa prenda interior femenina) y se colocan entre hojas de periódico (van muy bien), aplicándose presión con unos cuantos libros pesados (por ejemplo) o con una prensa de madera y hierro. Conviene airear de vez en cuando los ejemplares que están en proceso de herborización para que no se pudran. Normalmente, las algas ya quedan embebidas en la cartulina, pero si así no fuera, se pueden pegar con cinta de pintor cortada en finas tiras o pestañas para colocar sellos en los álbums de filatelia.

 El herbario resultante puede proporcionar información acerca de las especies que configuran una comunidad algal. El estudio se puede completar tratando de identificar las especies animales que interactúan con las algas, si hay otros vegetales acuáticos (fanerógamas acuáticas), el medio geofísico y las condiciones ambientales (incluyendo factores contaminantes, que pueden llegar a determinar la estructura de una comunidad algal).


 
 Para un muestreo cuantitativo de algas unicelulares se filtra el agua de una sonda (con réplicas de varias profundidades diferentes a ser posible) con filtro de 50 µm (fijado con formol, es decir, metanal, al 4 %). El filtrado obtenido se fija con tres partes de agua y una parte de formol. Las muestras se depositan en cubetas de sedimentación para la observación con microscopio óptico invertido, protegiéndolas de la luz y temperaturas agresivas para con las mismas. para calcular la densidad celular de cada especie, se calcula el volumen del cilindro (cubeta) => π·r2·h. Como el radio es igual al diámetro dividido entre dos y el diámetro del la lente objetivo es de 450 µm, se puede tomar como radio 225 µm. Como la medida en longitud del cilindro se toma en cm, el resultado obtenido hay que dividirlo entre mil para obtener milímetros, de nuevo entre mil para obtener milímetros cúbicos y otra vez entre mil para obtener mililitros. El resultado final será la media de varios campos visuales al dividir el número de células contadas de una especie concreta entre los mililitros.

  Para el muestreo cuantitativo de macroalgas se utiliza un cuadrilátero de tubos de plástico llenos de arena o piedras, de 20 x 20 cm (20 cm2 ). Se debe elegir una zona lo más homogénea posible y se practica un raspado con escarpe y martillo (las muestras se fijan con formol al 4 - 5 % en agua de mar). Los parámetros que se pueden calcular son la producción, la biomasa, el tiempo de regeneración, la riqueza específica y un índice de biodiversidad como por ejemplo el de Shannon.
 

Hoy habia 2 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Creando nuevas formas de organización... Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis